domingo, 5 de mayo de 2013

Posibilidades y límites de la educación , según Silvina Gvirtz.En La educación ayer, hoy y mañana, Ed. Aique.


Silvina Gvirtz, “La educación ayer, hoy y mañana” Aique. Bs. As. 2009.

Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la educación.
El término educación tiene una doble etimología, que señala dos posibles respuestas diferentes . La primera etimología señala que el verbo en latín educere significa `hacer salir, extraer, dar a luz, conducir desde dentro hacia fuera’. Desde esta perspectiva , la educación implica el proceso educativo  de de convertir en acto lo que existe sólo en potencia.  Es decir, la educación,   a través de mecanismos específicos, desarrolla las potencialidades humanas para que la persona se desenvuelva en toda su plenitud . Siguiendo esta definición, una metáfora muy conocida y difundida propone que los alumnos serían plantas a las que el maestro riega, como un jardinero. El maestro favorecería así el desarrollo de algo que ya está en germen.  Pero lo que no está en germen sería imposible de ser desarrollado. ..
   La segunda acepción etimológica vincula el verbo educar con el verbo latino educare, que significa `conducir, guiar, alimentar’. Desde esta perspectiva, la educación está abierta a mayores posibilidades. Con una guía adecuada, las posibilidades del hombree serían caso ilimitadas. . Se encuentran influenciadas por esta concepción, muchas personalidades de la historia de la pedagogía en América Latina, en especial, aquellos que establecieron los fundamentos para crear los sistemas educativos a fines del siglo XIX, como es el caso del argentino Domingo Faustino Sarmiento. Estos pensadores consideraban que la educación, más específicamente la escuela, permitiría el pasaje de los pueblos de América desde la barbarie hasta la civilización. Para ellos la escuela era un nuevo templo para redimir a la humanidad; y los maestros, los sacerdotes que permitirían tal redención. Con una buena educación, todo era posible. Desde esta perspectiva, el sujeto, al momento de nacer, es como una tabla rasa. Sobre ella, el medio donde ese sujeto vive y la educación que  su medio le brinda van inscribiendo y determinando su existencia..
   ¿Cuál de estas dos posturas es la más acertada?.¿Qué se privilegia en la conformación del ser humano: lo hereditario o lo adquirido? ¿ Se trata de desarrollar lo que el hombre trae en potencia desde su nacimiento, o el hombre es una tabla rasa? ¿ Cuál es la proporción, en la importancia. De lo innato y de lo adquirido: cincuenta y cincuenta, treinta y setenta, cien y cero?.
   Aquí creemos que cada una de estas dos posturas resulta un poco radicalizada.
Por un lado , sería necio negar que existen ciertas condiciones materiales, genéticas y congénitas que le permiten al hombre aprender. ..
Estas condiciones impuestas por el equipo material le ofrecen al hombre ciertas posibilidades y ciertos límites en el proceso educativo, Sin embargo, no predicen una única dirección en el crecimiento del ser humano. A partir de esos límites, las personas no están predeterminadas, sino que pueden construír en muchas direcciones. Las restricciones que le impone al ser humano su equipo corporal son mínimas en relación con las posibilidades que se le ofrecen: una gran amplitud en el direccionamiento del proceso educativo y una libertad que es más amplia que el concepto de potencialidad, uno de los más usados por los partidarios de la primera postura analizada…
La potencialidad presupone una dirección prefijada, pues la única libertad consiste en convertir en acto lo que está en potencia. Por el contrario, el concepto de condiciones, si bien restringe un poco  el universo de las posibilidades educativas, no implica una dirección única, sino que ofrece varias direcciones posibles. El uso del concepto de potencialidad ha llevado, en algunos casos, a generar situaciones discriminatorias que valoran una única direccionalidad en el ser humano y que niegan la diversidad. Sobre la base del concepto de potencialidad, se escuchan en el hablar cotidiano, frases como “el chico se desvió” o  “el chico se corrió del camino recto”.
Ahora bien, por otro lado, el hombre , además de su equipo extracorporal de condiciones materiales, genéricas y congénitas, cuenta con un equipo extracorporal. Son herramientas, socialmente construídas, que le permiten adaptarse a una gran diversidad de ambientes. Ellas pueden ser materiales(como las armas para cazar, los platos o demás utensilios de cocina) o simbólicas (como el lenguaje).
El lenguaje es una herramienta socialmente construída. En una hermosa novela de Jack Vance, titulada Los lenguajes de Pao , se ilustra el poder del lenguaje. Allí se cuenta la historia de Berán, un joven emperador que es desterrado de su planeta llamado Pao. El emperador se instala en otro planeta, donde es instruído para gobernar. Allí, entre el muchacho y su instructor Franchiel, se produce el siguiente diálogo:
-¿Por qué no podemos hablar en paonés?
-Te exigirán aprender muchas cosas  -explicó con la paciencia Franchiel-que no podrías comprender si te las enseño en paonés.
-Yo te entiendo – murmuró Berán-
-Porque estamos hablando de ideas muy generales. Un lenguaje es una herramienta especial, con unas posibilidades particulares. Es más que un medio de comunicación, es un método de pensamiento. ¿Me comprendes? (Franchel obtuvo la respuesta en la expresión del niño).Imagina el idioma como el contorno de un cauce fluvial. Impide el flujo de agua en ciertas direcciones, lo canaliza en otras. El idioma controla el mecanismo de tu mente. Cuando las personas hablan lenguajes distintos, sus mentes actúan en forma distinta, y las personas actúan de forma distinta. (Vance, 1987:74)
En efecto, el lenguaje se adquiere en el medio social. Apenas nacidos, el hombre y la mujer no saben usar su equipo corporal no extracorporal. Son los otros miembros de la sociedad quienes les enseñan a emplear esos equipo de acuerdo con la experiencia acumulada por esa sociedad.La sociedad en la que cada ser humano nace le impone una serie de condiciones sociales y, asimismo, le ofrece una serie de posibilidades. Estas condiciones y posibilidades funcionan como el cauce fluvial que el instructor le describía al joven emperador: permiten el flujo del agua en ciertas direcciones, pero lo impiden en otras. Sólo a partir del concepto de condiciones, es posible comprender que el ser humano tiene márgenes de libertad para educarse  para actuar.

8 comentarios:

  1. Muy buena explicación. ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  2. No entiendo cual postura es la correcta ?para m punto de vista no hay una correcta .

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Primero se sostiene que según como vos indiques o entiendas que es la educación, podrás definir a la misma y ubicarla según el significado etimológico que quieras.
      Segundo se hace referencia a que cada individuo de cada sociedad, es la misma sociedad la que le impone restricciones y posibilidades para educarse, y dentro de ese margen el individuo podrá o no hacerlo. El ejemplo del cuento sirve para ilustrar que un individuo proveniente de una sociedad que se inserta en otra no va a conocer todas las posibilidades o direcciones a las que esa educación (de es sociedad) apunta.

      Eliminar
  4. Expliqué que interpreta en cuanto a límites y posibilidades de la educación

    ResponderEliminar